
Ética, plagio y políticas en IA
Sep 3, 2025
Por: Galit Wohlmuth
En la educación, no todo se trata de aprender nuevos conceptos o dominar herramientas innovadoras. También hay un componente invisible pero esencial: los valores que guían cómo usamos el conocimiento. Y en tiempos donde la inteligencia artificial se ha vuelto parte de nuestro día a día, la conversación sobre ética, plagio y políticas ya no es opcional, es urgente.
Las universidades, desde hace siglos, han sido guardianas del pensamiento crítico y de la producción original de conocimiento. Hoy, ese rol se enfrenta a un nuevo reto: integrar la IA de manera responsable sin perder de vista aquello que hace única a la labor académica, la honestidad, el respeto a la autoría y la construcción colectiva del saber.
No se trata de frenar la tecnología, sino de encontrar el equilibrio: aprovechar sus beneficios sin caer en la tentación de delegar en ella lo que nos corresponde a nosotros como estudiantes, docentes e investigadores.
En la educación, palabras como ética y plagio no son sólo conceptos abstractos: son guías que nos ayudan a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. Y aunque podríamos dedicar un blog o boletín entero —o incluso un curso completo— a definirlos, lo importante es entender cómo se aplican en un mundo académico donde la IA ya es parte de la conversación diaria.
La experiencia, tanto la buena como la que nos deja aprendizajes incómodos, ha moldeado las políticas que hoy tenemos sobre el uso responsable de recursos tecnológicos. Y como todo en la vida, estas políticas deben actualizarse constantemente para no quedarse obsoletas.
Un ejemplo claro son los métodos de citación. Son mucho más que un trámite: representan el reconocimiento al trabajo y las ideas de otros. Porque, seamos honestos, a nadie le gusta que le roben las palabras. En esta página podrás todo lo que necesitas saber para poder citar en APA 7ª edición (porque compartir el conocimiento es ayudarnos entre todos).
¿Por qué es tan importante la ética académica y evitar el plagio?
· Formación integral – favorece el desarrollo académico, profesional, personal y social.
· Aprendizaje positivo – fortalece el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
· Honestidad académica – reconoce la autoría original y evita el plagio.
· Ciudadanía responsable – promueve una sociedad más justa y equitativa.
La IA está cambiando radicalmente cómo accedemos, procesamos y aplicamos la información. Por eso, diseñar políticas claras sobre su uso no es opcional: es esencial para que la tecnología complemente —y no sustituya— nuestras capacidades humanas.
Sabemos que es importante tener datos concretos con los que podamos hacer algo, y por eso compartimos acciones y lineamientos adoptados por universidades de todo el mundo para fomentar un uso responsable y ético de la IA en el aula:
· Cumplir con las políticas previas de la institución.
· Respetar derechos de autor y propiedad intelectual.
· Capacitar al personal técnico para asistir a estudiantes.
· Establecer niveles claros de uso en los syllabus (permitido, limitado, prohibido).
· Probar herramientas antes de asignarlas a los alumnos.
· Alinear el uso de IA con objetivos de aprendizaje.
· Diseñar evaluaciones auténticas que fomenten pensamiento crítico y creatividad.
· Incluir reflexiones éticas sobre IA en clase.
Al final, hablar de ética, plagio y políticas en IA no es solo cuestión de reglas, sino de responsabilidad compartida. La tecnología seguirá avanzando, pero lo que marcará la diferencia será cómo decidamos usarla: con criterio, con creatividad y, sobre todo, con integridad académica.